
Maximiliano Ruelas
Extraer todo el aire y el agua que existen en los nervios de la sustancia
PALMA Project Room
septiembre 24, 2025 - diciembre 31, 2025
Extraer todo el aire y el agua que existen en los nervios de la sustancia presenta el trabajo de Maximiliano Ruelas, cuya práctica explora narrativas que confrontan imposiciones históricas y sociales, poniendo en diálogo lo textil, el cuerpo y los materiales.
A través de su experiencia en procesos textiles, Ruelas construye un imaginario quimérico que desafía las nociones establecidas de paisaje y corporeidad, cuestionando los límites entre prácticas humanas y no humanas. Su obra invita a reflexionar sobre las historias invisibilizadas y las resistencias que surgen en los diálogos entre materiales y cuerpos.
La exposición indaga en la historia de la Gutta percha, (del malayo getah: 'savia' y pertja: 'árbol') un tipo de goma parecida al caucho, translúcida, sólida y flexible obtenida de la savia del Palaquium gutta. Un material que cambió radicalmente la comunicación y el poder en el siglo XIX. Originaria del archipiélago indomalayo, la Gutta percha fue clave para la invención del primer sistema de comunicación global: el cable telegráfico submarino. Este material aislante, resistente a químicos y capaz de ser moldeado, permitió que las, noticias y órdenes atravesaran océanos en segundos, expandiendo el poder colonial, la economía y la tecnología. Sin embargo, su historia revela también un impacto ecológico devastador, pues la demanda llevó a la destrucción masiva de árboles en una región que ahora conoce su sobreexplotación.
Este relato nos...
Extraer todo el aire y el agua que existen en los nervios de la sustancia presenta el trabajo de Maximiliano Ruelas, cuya práctica explora narrativas que confrontan imposiciones históricas y sociales, poniendo en diálogo lo textil, el cuerpo y los materiales.
A través de su experiencia en procesos textiles, Ruelas construye un imaginario quimérico que desafía las nociones establecidas de paisaje y corporeidad, cuestionando los límites entre prácticas humanas y no humanas. Su obra invita a reflexionar sobre las historias invisibilizadas y las resistencias que surgen en los diálogos entre materiales y cuerpos.
La exposición indaga en la historia de la Gutta percha, (del malayo getah: 'savia' y pertja: 'árbol') un tipo de goma parecida al caucho, translúcida, sólida y flexible obtenida de la savia del Palaquium gutta. Un material que cambió radicalmente la comunicación y el poder en el siglo XIX. Originaria del archipiélago indomalayo, la Gutta percha fue clave para la invención del primer sistema de comunicación global: el cable telegráfico submarino. Este material aislante, resistente a químicos y capaz de ser moldeado, permitió que las, noticias y órdenes atravesaran océanos en segundos, expandiendo el poder colonial, la economía y la tecnología. Sin embargo, su historia revela también un impacto ecológico devastador, pues la demanda llevó a la destrucción masiva de árboles en una región que ahora conoce su sobreexplotación.
Este relato nos invita a cuestionar las tecnologías que consideramos “progreso”. La misma Gutta-percha, símbolo de aceleración y expansión, encarna una historia de uso y comercio global que, en su auge, contribuyó a la devastación del bosque tropical. La misma historia que nos recuerda cómo la innovación tecnológica, aunque poderosa, puede estar marcada por la explotación y el olvido de las conexiones con la naturaleza.
Así como el antiguo material fue fundamental para conectar a las personas en una red global emergente, hoy en día enfrentamos una crisis similar: la escasez de recursos raros y minerales necesarios para nuestra presente digital. La historia de la Gutta-percha evidencia cómo la tecnología, a menudo, oculta su relación con el medio ambiente y las prácticas extractivas, cuestionando la ilusión de un progreso ininterrumpido.
Esta exposición, entonces, invita a cuestionar qué materiales y narrativas sustentan nuestras tecnologías actuales, y cómo esas historias permanecen invisibles en la superficie de nuestro mundo digital y material. La obra de Ruelas nos anima a imaginar otros diálogos posibles, críticos y sostenibles en un mundo en transformación constante.
El programa del cuarto de proyectos de PALMA es curado por Escombro.
Fotografías por Registro Foto de Obra